Pedro León Arboleda nació el 13 de septiembre de 1926 en Yarumal, Antioquia. Tuvo una niñez muy alegre en la que fue consentido y acompañado por su familia, fue en su pueblo natal donde empezó sus estudios.
Luego viajó a Sincelejo, allí termino su bachillerato el cual realizó solo en 3 años y empezó con sus estudios religiosos ya que nuestros ancestros tenían la costumbre de que el hijo mayor de cada familia debía ser sacerdote, todo esto lo realizó en un seminario; Pero rápidamente Pedro León fue expulsado debido a su tendencia izquierdista y a sus fuertes cuestionamientos en contra de la iglesia católica.
Después de esto ingresó a estudiar filosofía y letras a la Universidad de Antioquia y al poco tiempo inició su trabajo como periodista en Medellín y fue en ese momento en el que entró a participar de un círculo literario liderado por Gonzalo Arango, en el cual Pedro León mostró el gran talento que poseía en el mundo de la poesía.
También participó en importantes periódicos a nivel nacional como lo eran “el relator” de Cali y “política y algo más” de Bogotá en este ultimo invitado por el ex-presidente de la republica Carlos Lleras Restrepo. Pedro León fue fundador del primer sindicato de periodistas en Colombia y además gracias a su personalidad revolucionaria y luchadora fue nombrado presidente de la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER) esta ultima es la principal organización de periodistas en Colombia
En este periodo en el que de forma empírica ejerció el periodismo, formó amistades muy valiosas con personajes reconocidos a nivel nacional como lo eran Monseñor Gerardo Valencia Cano, el escritor Carlos Castro Saavedra, el editor de novelas y representante de algunos escritores importantes Alberto Aguirre y el político Gilberto Echeverri, fue gracias a ellos que fue llamado por la agencia de noticias francesa “France press” para desempeñarse como corresponsal en Colombia y especialmente como traductor ya que Pedro León sabia hablar 7 idiomas entre ellos estaba el latín, portugués, hebreo, español, italiano, ingles.
Luego Pedro León hizo parte del partido comunista colombiano (PCC) del que fue despedido ya que entre él y otros miembros tuvieron varias discusiones sobre el rumbo que tomaría el partido y este tuvo varias rupturas.
El gobierno chino de Mao Zedong invitó a Pedro León para la realización de una serie de encuentros en los que ambas partes expusieron sus ideologías políticas y fue en ese momento cuando los chinos comenzaron a apoyar la causa política liderada por Pedro León en Colombia, fue entonces en 1965 que se dio inicio al Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista junto a Pedro Vásquez Rendón, Francisco Garnica y Aldemar Londoño, la ceremonia con la cual se fundó el partido fue realizada en la casa de la familia de Pedro León.
Este partido consideraba a la guerra popular como única vía hacia la revolución socialista en Colombia y fue seis años después debido a la fuerte persecución del estado, que se creó su propio brazo armado el EPL (Ejercito Popular de Liberación) y la JUCO (Juventudes comunistas de Colombia).
Fue allí cuando Pedro León se insertó en el monte y así junto a todo su ejercito emprendió una lucha armada en busca de sus ideales, después de esto se distanció un poco de su familia aunque aún se mantenían en contacto, este no era constante.
Pedro León ingresó al Ejercito Popular de Liberación como el principal ideólogo político, planteando los siguientes ideales:
- Luchar por la defensa de la soberanía nacional, contribuir a la cohesión de los pueblos latinoamericanos y al internacionalismo entre los trabajadores; todo lo cual tiene que ver con el impulso de movilizaciones contra la injerencia del gobierno de los Estados Unidos en los asuntos que son de la incumbencia de nuestros pueblos.
- Rechazar las políticas neoliberales y, por supuesto, contribuir a defender y a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.
- Impulsar las acciones por el ejercicio de una verdadera democracia, el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad y los derechos humanos; contra el terrorismo de Estado, el paramilitarismo y todo tipo de represión en contra de los luchadores populares.
- Promover la unidad en diferentes niveles sociales, como una condición indispensable para realizar las grandes transformaciones que Colombia está necesitando.
En 1975 mientras Pedro León habitaba en Cali, envió a uno de sus hombres para Medellín a la casa de su familia; Pero Pedro no contaba con que iba a ser este hombre quien lo iba a vender al ejército, aquel hombre mostró el lugar en el cual se encontraba Pedro acompañado por una señora que le colaboraba y su hijo, este lugar fue abaleado por un alto numero de soldados, en ese momento Pedro salió pidiendo una tregua con una sabana blanca, los uniformados bajaron el fuego, salieron de la casa la mujer con su niño, ese momento lo aprovechó Pedro para incinerar algunos documentos del partido que estaban en su poder y podían comprometer a sus compañeros, después de esto uno de los soldados subió al techo de la casa, retiró una de las tejas, le propinó un disparo fatal en su espalda.
Su familia se enteró de la muerte gracias a los diferentes medios de información, aunque varias veces ya lo habían dado por muerto, fue solo en 1975 cuando se oficializó la noticia.
Después de la muerte de Pedro León llegó a manos de su familia algunas de sus pertenencias entre estas se encontraba un folleto llamado “arqueología y futuro”, en este folleto se encontraban los estatutos del partido; pero Pedro León decidió nombrarlo así para poder camuflarlo. Este folleto fue tomado por uno de sus hermanos, el cual le hizo algunos arreglos, lo imprimió y llevó esta publicación por todo el país.
En la actualidad en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín hay un espacio en el que se le hace homenaje a Pedro León Arboleda y a otros personajes importantes para la historia de Latinoamérica, entre ellos están: Pablo Neruda, Ernesto Guevara, Salvador Allende, entre otros.